Darwinismo: Esperemos que no sea cierto, pero si lo es, recemos para que no se conozca ampliamente

¿Esposa del Obispo de Worcester? ¿Esposa del obispo de Birmingham? ¿Esposa de Samuel Wilberforce? ¿Esposa de un canónigo inglés? ¿Una solterona decorosa? ¿Ficción?

Querido investigador de citas: Hay una cita notable que pone de manifiesto de forma dramática la controvertida intersección entre ciencia y religión en el siglo XIX. Las palabras fueron atribuidas a la esposa de un obispo en una anécdota del libro “Orígenes” del paleoantropólogo Richard Leakey y el escritor científico Roger Lewin: 1

Al oír, una tarde de junio de 1860, la sugerencia de que la humanidad descendía de los simios, se dice que la esposa del obispo de Worcester exclamó: “¡Querida, desciende de los simios! Esperemos que no sea cierto, pero si lo es, recemos para que no se haga público”. Resulta que no tenía por qué preocuparse tanto: no descendemos de los simios, aunque sí compartimos un ancestro común con ellos. Aunque la distinción puede ser demasiado sutil para ofrecerle mucho consuelo, no deja de ser importante.

Este mordaz relato siempre me ha impresionado profundamente. Por eso, me quedé bastante confuso cuando me encontré con otra versión de la anécdota de Nicholas Humphrey, profesor de la London School of Economics: 2

Cuando, en la década de 1880, la esposa del obispo de Birmingham recibió la información de que Charles Darwin afirmaba que los seres humanos descendían de los monos, se dice que le dijo a su marido: “Querida, esperemos que no sea cierto; pero, si es cierto, esperemos que no se haga público”

¿Worcester o Birmingham? ¿1860 o 1880? ¿Podría resolver estas discrepancias y encontrar la versión históricamente correcta de esta cita? Mi investigación sólo me ha dejado más perplejo.


Investigador de citas: AN cree que este popular, colorido y didáctico cuento es apócrifo. Cuando AN comenzó a explorar esta cita, rápidamente localizó otra versión incoherente de la historia en un libro titulado “La especie altruista” que menciona “la famosa respuesta de la esposa del obispo Samuel Wilberforce al enterarse de la teoría de Darwin: ‘Esperemos que no sea verdad, pero si lo es, esperemos que no se conozca ampliamente'”. 3

Samuel Wilberforce fue un conocido orador que participó en un famoso debate sobre la evolución en Oxford. Fue obispo de Oxford y luego de Winchester, pero nunca fue obispo de Worcester ni de Birmingham. 4

La monumental obra de Charles Darwin Sobre el origen de las especies se publicó en 1859. AN no ha localizado pruebas de la existencia de esta cita en las décadas de 1860, 1870 o 1880. La primera cita conocida por AN apareció en un texto de 1893 titulado “Verbum Dei: The Yale Lectures on Preaching”. En este volumen aparecía una variante de la cita dentro de una conferencia escrita por un pastor británico llamado Robert Forman Horton. Las palabras fueron atribuidas a una solterona y no a una mujer casada: 5

La Iglesia pulula de gente que no tiene nervio espiritual, y cuyos pulmones no pueden respirar el aire vigorizante de la Verdad: recogen el grito de aquella solterona tímida y decorosa que, al oír una exposición de la teoría darwiniana de que los hombres descienden de los simios, dijo: “Esperemos que no sea verdad, o si lo es, callémoslo”.”

AN cree que esta anécdota básica se transformó gradualmente a lo largo de muchas décadas para generar múltiples instancias modernas de la historia. Los detalles de estos relatos cambian con el tiempo, pero no parecen estar basados en pruebas históricas firmes.

Es posible que exista una anotación en un diario o un relato en un periódico que sea contemporáneo a la década de 1860 o 1880, pero AN aún no lo ha encontrado. Ninguno de los relatos modernos examinados por AN proporciona citas a datos del período en cuestión. La preponderancia de la evidencia indica que las narraciones actuales de este cuento han sido fuertemente ficcionalizadas.

Aquí hay un subconjunto seleccionado de citas ordenadas cronológicamente.

Algunas palabras que aparecen a continuación aparecen en negrita para ayudar al lector a rastrear las variaciones de la anécdota a lo largo del tiempo. Las negritas no están presentes en los manuscritos originales.

Varias de las citas de este post fueron descubiertas por Brian Switek y sus comentaristas en 2009 y mencionadas en su blog Laelaps que habla de fósiles e historia de la ciencia. Laelaps forma ahora parte de la red de blogs WIRED Science.

En 1893 el pastor Robert Forman Horton creía que la teoría de Darwin era desafiante, pero no creía que intentar suprimirla u ocultarla fuera deseable. Utilizó una anécdota protagonizada por una solterona para ilustrar una actitud inadecuada hacia la búsqueda de la verdad. He aquí un extracto más largo de la conferencia que escribió para pronunciar en Yale: 6

Algunos predicadores, y muchos editores, han resuelto ingloriosamente evitar las vertiginosas alturas de la Verdad, para ocultarse en el valle de la Tradición, y anatematizar a aquellos que tienen demasiada confianza en Dios y en la Biblia para seguir su ejemplo. No tengo cuidado de minimizar la tentación que así le llega a un predicador, incluso a uno que es verdaderamente enviado por Dios.

A menudo sabe muy bien que si cierra los ojos a los hechos, y se aferra ciegamente al viejo dogmatismo incuestionable, no sólo escapará él mismo a la agonía del nuevo conocimiento, sino que será alabado por las multitudes que se esconden en el valle de la Tradición, e incluso aclamado como un campeón si lanza sus rayos contra las verdades que nunca se ha aventurado a examinar.

La Iglesia está plagada de gente que no tiene nervio espiritual, y cuyos pulmones no pueden respirar el aire vigorizante de la Verdad: toman el grito de aquella solterona tímida y decorosa que, al oír una exposición de la teoría darwiniana de que los hombres descienden de los simios, dijo: “Esperemos que no sea verdad, o si lo es, callémoslo”.

Considero que es la gran prueba y la prueba que Dios presenta ante sus profetas en todas las épocas: ¿se sentarán fácilmente en las somnolientas reverencias de una ortodoxia aceptada, o se levantarán y subirán, y caminarán, incluso con la Muerte y la Mañana, sobre los cuernos de la montaña?

La frase final incluye una alusión al poema “Baja, oh doncella” de Alfred Lord Tennyson. AN piensa que Horton utilizaba la figura de la “solterona tímida y decorosa” como arquetipo, y no presentaba el cuento como rigurosamente verídico. De hecho, en 1897 presentó una versión diferente de la anécdota. La solterona se metamorfoseó en una madre que hablaba con su hija. Los detalles de esta cita se dan más adelante.

En mayo de 1893 un artículo en “The Literary World” reseñó el libro compuesto por las conferencias de Horton. El dicho investigado se consideró lo suficientemente estimulante como para repetirlo en la reseña. Así, la revista facilitó la mayor difusión de la cita: 7

Y muy buena es la aplicación a la Crítica Bíblica de la historia de la tímida y decorosa solterona, que, al escuchar una exposición de la teoría darwiniana de que los hombres descienden de los simios dijo: ‘¡Esperemos que no sea cierto; o, si lo es, callémoslo!’

En 1894 otra figura religiosa, el ministro Henry R. Rose de Auburn Maine, publicó una conferencia que contenía la cita. Las palabras eran las mismas, pero la descripción de la oradora se modificó ligeramente: se sustituyó solterona por señora: 8

Es nuestro deber, como mentes cultivadas que viven en comunidades civilizadas, hacer esfuerzos heroicos y exitosos para superar esta hostilidad de nuestra humanidad a las nuevas ideas que son obviamente sólidas o que podemos demostrar que lo son.

Nuestro camino, me parece, no es el de la dama tímida y decorosa que, al escuchar una exposición de la teoría darwiniana de que los hombres descienden de los simios, dijo: “¡Esperemos que no sea cierto, o si lo es, callémoslo!” La disposición de “callar” es realmente traicionera. Trataría a traición la verdad.

En 1897 se publicó un artículo en “The Fortnightly Review” que presentaba una versión revisada del cuento de 1893. La mujer que hablaba seguía siendo caracterizada como tímida, pero ahora ya no era una solterona, sino que era una mujer con una hija. El autor del artículo se llama “Robert F. Horton” y AN cree que este nombre se refiere a Robert Forman Horton que utilizó la anécdota por primera vez en 1893.

El extracto que sigue se refiere al Inconformismo. El propio pastor Horton era un religioso no conformista, lo que significa que no seguía las doctrinas de la Iglesia de Inglaterra: 9

Por una de las muchas convenciones sobre las que descansa la civilización inglesa, se acuerda ignorar el inconformismo. Al igual que la tímida dama que, tras una conferencia sobre la doctrina darwiniana del hombre, dijo a su hija: “Esperemos que no sea cierto, querida; o, si lo es, callémoslo”, el público británico espera que el Inconformismo no exista, o que se esté extinguiendo, y si no es así, está decidido a “callarlo”

En 1898 se contó una variante de la anécdota ambientada en Boston, Massachusetts, durante un ciclo de conferencias patrocinado por el Instituto Lowell, una fundación educativa. Esta historia tenía como protagonistas a dos mujeres que fueron escuchadas en una conferencia: 10

Cuando Henry Drummond estaba dando un curso de conferencias sobre la Evolución en el Instituto Lowell, escuchó a dos señoras, evidentemente muy opuestas a sus puntos de vista, discutiendo sobre ellos. Una de ellas dijo: “Mary, si lo que dice no es cierto, podemos soportarlo. Pero si es verdad debemos callarlo”.

En 1901 un periódico de Kentucky informó sobre un sermón que intentaba conciliar la evolución y las creencias religiosas. La mujer en esta interpretación de la historia fue interpretada como amable: 11

También nuestra timidez destruye a menudo nuestro poder para afrontar la verdad. Somos como una mujer amada que, al escuchar una exposición de la teoría darwiniana de la descendencia del hombre a partir de los simios, dijo: “Esperemos que no sea verdad, pero si lo es, callémoslo”

En 1903 George A. Gordon, ministro de la Old South Church de Boston, presentó una versión de la anécdota que, según él, fue contada por Henry Drummond: 12

La historia que el Dr. Drummond solía contar ilustra el estado de ánimo inicial de una generación. Una dama de sociedad y su hija asistieron a una conferencia sobre la evolución, en la que se describió al hombre como descendiente de ancestros que se diferenciaban muy poco del mono, y al final de la conferencia la madre le comentó a su hija “¡qué horror! Parece que es verdad; pero tratemos de callarlo”

En 1919 Robert H. Fisher, un ministro de Edimburgo, presentó el cuento con algunas variaciones menores. La mujer fue identificada como una “dama doncella” y la redacción de su declaración era algo diferente: 13

El juicio de una dama de honor sobre la teoría darwiniana (tal y como se la representaron) de que la raza humana desciende de los simios, fue este: “No creo que sea verdad; pero si lo es, callémoslo”. Pero es lo opuesto al único estado de ánimo digno de un predicador cristiano.

En 1921 el pastor John Kelman de Nueva York presentó otra variante de la historia. El orador de la cita se identificó como una “anciana”, el marco temporal fue los “primeros días darwinistas”, y la redacción de la declaración se modificó de nuevo: 14

Hay una historia de una vieja dama en los primeros tiempos darwinistas, a la que se le informó en el crudo y popular lenguaje de aquellos tiempos que el señor Darwin había descubierto que todos descendíamos de los monos. Su respuesta fue: “Oh, esperemos que no sea cierto, pero si resulta serlo, silenciémoslo por todos los medios”

En 1924 Hugh Crichton-Miller, un destacado psicoterapeuta y fundador de la Clínica Tavistock en el Reino Unido, publicó “La nueva psicología y el predicador”. Esta es la cita más antigua localizada por AN que presenta la cita utilizando una fraseología similar a las versiones modernas más comunes. La frase “silenciémoslo” fue sustituida por “recemos para que no se conozca ampliamente”: 15 16

Un famoso eclesiástico escocés, en la crisis de una trascendental controversia, utilizó las siguientes palabras al dirigirse a la Asamblea General de su Iglesia:-“Recordad”, dijo, “que los hechos, si son hechos, son hechos de Dios”. Sería bueno para la religión que más de sus defensores mantuvieran sinceramente esta actitud hacia la verdad. Lo contrario queda ilustrado por la historia de la vieja dama enfrentada por primera vez a las teorías de Darwin: “¿Descendiente de los monos? Querida, confío en que no sea cierto; pero si lo es, recemos para que no se difunda”.

En 1933 un libro en el que se debatía sobre el cristianismo duplicaba la redacción utilizada en el libro de Hugh Crichton-Miller de 1924 ayudando así a su posterior propagación: 17

Sin embargo, fue una gran conmoción y la recepción de la noticia por parte de la Iglesia fue simbolizada por la vieja dama que saludó la hipótesis darwiniana con el comentario: “¿Descendiente de los monos? Querida, confío en que no sea cierto; pero si lo es, recemos para que no se difunda”.

En 1940 se publicó un libro en el que se explicaba la moral y los modales de los estadounidenses a partir de un análisis del contenido del catálogo de Sears Roebuck. Se trata de la primera obra localizada por AN que atribuye el dicho a la esposa de un canónigo inglés aunque no se identifica a ningún canónigo en concreto: 18

Y con respecto a la evolución, su actitud era muy parecida al punto de vista de la esposa de un canónigo inglés, que saludó el anuncio de la supuesta descendencia del hombre a partir de los monos con el comentario: “Querida, confío en que no sea cierto; pero, si lo es, recemos para que no llegue a ser de conocimiento general”

En 1941 se publicó en “The Journal of Heredity” un artículo basado en una conferencia de M.F. Ashley Montague. Este es el primer trabajo encontrado por AN que atribuye la cita a un individuo identificable: la esposa del canónigo de la catedral de Worcester. No se presenta ninguna prueba, y la locución “se dice” sugiere que es de oídas: 19

Se dice que cuando se anunció por primera vez la teoría de la evolución fue recibida por la esposa del canónigo de la catedral de Worcester con el comentario, “¡Descendiente de los simios! Querida, esperemos que no sea cierto. Pero si lo es, recemos para que no sea de conocimiento general”

En 1942 Montague publicó un libro en el que repetía la anécdota. Bennett Cerf, columnista de prensa y coleccionista de ocurrencias, se dio cuenta del cuento y ayudó a difundirlo con un libro que publicó en 1944: 20

M. El libro de F. Ashley Montagu, El mito más peligroso del hombre: la falacia de la raza, incluye la historia de la esposa de un canónigo de la catedral de Worcester que escuchó con consternación el primer anuncio de la teoría de la evolución. “¡Descendemos de los simios!” exclamó. “Querida, esperemos que no sea cierto. Pero si lo es, ¡reguemos para que no se generalice!”

En 1946 un periódico de Alberta, Canadá, publicó la anécdota con la redacción moderna, pero el escenario se trasladó de Inglaterra a “una ciudad del este”: 21

Cuando a una dirigente de la sociedad de una ciudad del este le hablaron por primera vez de la teoría de la evolución, protestó: “¡Descendemos de los simios! Querida, esperemos que no sea verdad. Pero si lo es, roguemos para que no se generalice”.

En 1955 se volvió a publicar la variante de la historia con “callar” en el libro “Belief and Unbelief Since 1850”. La anécdota con esta formulación y la moderna persistieron en circulación de forma paralela: 22

Más representativas, al menos de la reacción de los miembros de base de Iglesias fueron las dos ancianas que dijeron: “Esperemos que no sea verdad, y si lo es, ¡callémoslo!”

El número de citas sigue creciendo después de 1955, pero sólo se presentarán algunas más. En 1977 Richard E. Leakey y Roger Lewin publicaron “Orígenes”. Esta cita fue extraída por el autor de la pregunta anterior.

En 1993 Carl Sagan el astrónomo y aclamado divulgador científico incluyó el cuento en un libro que escribió junto a Ann Druyan: 23

La conclusión escandalizó a la Inglaterra victoriana. La indignada reacción de la esposa del obispo anglicano de Worcester fue típica: “¡Descendientes de los simios! Querida, esperemos que no sea cierto, pero si lo es, recemos para que no se haga público”

En 1996 Nicholas Humphrey publicó “Leaps of Faith” (Saltos de fe) que designaba a la esposa del obispo de Birmingham como oradora. Esta cita fue extraída por el interrogador anterior.

En 2002 “Eurekas and Euphorias: the Oxford Book of Scientific Anecdotes” relató una interesante versión de la anécdota que señalaba un lugar y un momento de ocurrencia. En junio de 1860 se celebró en Oxford un debate en la reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. El tema era la teoría del nuevo libro de Darwin, El origen de las especies, y entre los participantes estaban Samuel Wilberforce, Richard Owen, Joseph Hooker, Thomas Henry Huxley y otros. Según el libro, al final del debate ocurrió lo siguiente 24

Pero mientras el público abandonaba la sala, se oyó a la esposa del Obispo de Worcester expresar su opinión sobre la Teoría de la Evolución a su acompañante: “Esperemos que no sea cierta. Pero si es verdad, esperemos que no se haga pública.’

Dentro del libro, al final del capítulo sobre el debate de Oxford, se ofrecen los nombres de tres libros como referencia 25

Para conocer excelentes relatos sobre el debate, su escenario histórico y sus consecuencias, véase, por ejemplo, Darwin, de Adrian Desmond y James Moore (Michael Joseph, Londres, 1991), Huxley: The Devil’s Disciple de Adrian Desmond (Michael Joseph, Londres, 1994), y The Huxleys de Ronald W. Clark (McGraw-Hill, Nueva York, 1968).

No se indican los números de página, y AN no ha podido localizar el soporte de esta historia de una mujer escuchada en el debate de Oxford mientras examinaba estas referencias.

En 2007 se publicó “The Altruistic Species” (La especie altruista) por Andrew Michael Flescher y Daniel L. Worthen, y se identificó a la esposa de Samuel Wilberforce como la oradora de la cita. AN explicó este libro cerca del comienzo de esta entrada del blog.

En conclusión, AN piensa que las pruebas de que la cita fue pronunciada por la esposa de un obispo o la esposa de un canónigo en 1860 o 1880 son muy débiles. La fraseología mutable, la atribución cambiante, la localización variable y la falta de pruebas directas restan credibilidad.

Es posible que la anécdota haya sido creada por Robert Forman Horton hacia 1893. Fue la primera persona conocida por AN que presentó el cuento, y estuvo dispuesto a contar una versión revisada en 1897. Todas las demás instancias podrían haber derivado de estas versiones primigenias por paráfrasis y mutación.

Alternativamente, Henry Drummond puede haber creado el cuento y haberlo contado a otros en 1893. En este caso, Horton habría escuchado la historia directa o indirectamente de Drummond. La cita de 1903 dice que la anécdota era una “historia que al Dr. Drummond le gustaba contar”. La cita de 1898 se refiere a una serie de conferencias impartidas por Drummond, y estas conferencias del Instituto Lowell se dieron en realidad en 1893.

Es posible que alguien desconocido haya elaborado el cuento. Por supuesto, también es posible que la historia se haya inspirado en un incidente real.

AN agradece esta difícil pregunta y espera que algún día se conozca ampliamente la respuesta.

Actualización de la historia: El 17 de agosto de 2014 se cambió el estilo de la nota a pie de página a numérico.

Notas:

  1. 1977, Orígenes: What New Discoveries Reveal About the Emergence of our Species and Its Possible Future por Richard E. Leakey y Roger Lewin, Página 21, E. P. Dutton, Nueva York. (Verificado en papel)
  2. 1996 (UK Publish 1995), Leaps of Faith: Science, Miracles, and the Search for Supernatural Consolation por Nicholas Humphrey, Página 7, BasicBooks Division of HarperCollins, Nueva York. (Verificado en papel)
  3. 2007, The Altruistic Species: Scientific, Philosophical, and Religious Perspectives of Human Benevolence” por Andrew Michael Flescher y Daniel L. Worthen, Página 130, Templeton Foundation Press, Filadelfia y Londres. (Verificado en papel)
  4. 2006, The Concise Oxford Dictionary of the Christian Church Ed. E. A. Livingstone, “Wilberforce, Samuel”, Oxford University Press. (Oxford Reference Online; Accessed 2011 February 7)
  5. 1893, Verbum Dei: The Yale Lectures on Preaching by Robert Forman Horton, Lecture IV: The Bible and the Word of God, Page 132, Macmillan and Co., New York and London. (Google Books full view) link
  6. 1893, Verbum Dei: The Yale Lectures on Preaching by Robert Forman Horton, Lecture IV: The Bible and the Word of God, Page 132, Macmillan and Co., New York and London. (Google Books full view) link
  7. 1893 May 26, The Literary World, Mr. Horton’s Yale Lectures, Page 488, James Clarke & Co., London. (Google Books full view) link
  8. 1894, Good Sense in Religion: Eleven Lectures by Henry Reuben Rose, Lecture V: Man, Quote Page 80, Universalist Publishing House, Boston and Chicago. (Vista completa de Google Books)
  9. 1897 Abril 1, The Fortnightly Review, The Free Church in England por Robert F. Horton, Página 597, Chapman and Hall, Limited, Londres. (Google Books full view) link
  10. 8 de septiembre de 1898, Congregationalist, In Brief, Start Page 309, Volume 83, Boston. (ProQuest American Periodicals)
  11. 28 de enero de 1901, Morning Herald, Mr. Pillsbury on Evolution, Page 2, Column 4, Lexington, Kentucky. (GenealogyBank)
  12. 1903, Ultimate Conceptions of Faith by George A. Gordon, Page 76, Houghton Mifflin Company, Boston and New York. (Google Books full view) link
  13. 1919, The Outside of the Inside: Reminiscencias del reverendo R.H. Fisher por Robert H. Fisher, página 194, Hodder and Stoughton, Londres. (HathiTrust) link
  14. 1921, The Foundations of Faith por John Kelman, Página 156-157, Fleming H. Revell Company, Nueva York. (Google Books full view) link
  15. 2004, Oxford Dictionary of National Biography, ‘Miller, Hugh Crichton- (1877-1959)’, Contributor: K. Loughlin, Oxford University Press. (Online oxforddnb.com; Accessed 2011 February 08)
  16. 1924, The New Psychology and the Preacher by Hugh Crichton Miller, Page 45, Thomas Seltzer, Inc. (Verificado con escaneos de la Biblioteca Arrendale del Piedmont College; Muchas gracias a los bibliotecarios)
  17. 1943 (Reimpresión del texto en la edición de 1933), “Is Christianity True?” por Arnold Lunn y C.E.M. Joad, Página 167, Eyre & Spottiswoode Publishers Ltd., Londres. (Verificado con escaneos de la edición de 1943 de la Lineberger Memorial Library del Lutheran Theological Southern Seminary; Gran agradecimiento al bibliotecario; La edición de 1933 no fue verificada en papel ni con escaneos)